Colombia: ¿Un refugio para dominicanos buscados por la justicia?
Las Actuales RD
Colombia también ha servido para que personas con otros problemas con la justicia o aquellos que buscan llegar a los Estados Unidos lo usen como puente.

Ramón Antonio del Rosario Puente, César el Abusador, Erick Randhiel Mosquea Polanco y Loany Lismeiry Ortiz Nova.
Por Yudelka Domínguez
Colombia también ha servido para que personas con otros problemas con la justicia o aquellos que buscan llegar a los Estados Unidos lo usen como puente.

Ramón Antonio del Rosario Puente, César el Abusador, Erick Randhiel Mosquea Polanco y Loany Lismeiry Ortiz Nova.
Por Yudelka Domínguez
Santo Domingo, RD. La facilidad para ingresar desde la República Dominicana a Colombia ha permitido que personas señaladas por la Procuraduría General de la República (PRG) como “poderosos y temidos narcotraficantes”, además de vinculados a lavado de activos y estafa, se escondan en ese país para evadir las acusaciones que les realizan las autoridades.
Sumado a esto, Colombia también ha servido para que personas con otros problemas con la justicia o aquellos que buscan llegar a los Estados Unidos lo usen como puente.
Uno de los casos más controversiales y en el que se usó a esa nación de América del Sur como enlace fue el de Francelys María Furcal Rodríguez, acusada de matar al ciudadano chino, Jhei Leet, de 34, en abril de 2022. La joven salió de República Dominicana hacia Medellín, Colombia en junio de 2022 y allí permaneció 41 días. Según el informe, logró salir de ese país con destino a Brasil, usurpando la identidad de una colombiana.

Presentan acusación formal en contra de la mujer que mató a chino en la Duarte
Lea también
A este caso se le suma el de Loany Lismeiry Ortiz Nova, señalada como la “principal líder” de la estructura bautizada por la PGR “Guepardo”, la cual se dedicaba a estafa inmobiliaria y lavado de activos.

Loany Lismeiry Ortiz NovaFuente externa
De acuerdo a las autoridades del país, Ortiz Nova viajó a Bogotá, Colombia, haciendo escala en Panamá, el 13 de noviembre del año 2024, mientras se realizaban las investigaciones de esa red que logró obtener ganancias por US$ 18,851,583.12.
Según el Ministerio Público, Loany Lismeiry Ortiz Nova, junto a Marisol Nova Nolasco, Rocío del Alba Rodríguez de Moya y Yves Alexandre Giroux, se dedicaban a promocionar proyectos inmobiliarios a través de la empresa RE/MAX, una compañía internacional, altamente reconocida.
Algunos de estos proyectos de nombre “Romana Victoriana Residences y Bávaro Victoriana Residences”, se encontraba con la misma modalidad a través de otra constructora de nombre Vistancia SRL.
Hasta la fecha más de 135 personas se han querellado ante la justicia por este caso. La medida de coerción contra alguno de los implicados en este caso está fijada para el 18 de este mes.
Capturan en Colombia a Loany Ortiz, presunta principal líder de la red del caso Guepardo
Lea también
Narcotraficantes
Algunos de los señalados “poderosos y temidos narcotraficantes” de República Dominicana, también han usado a Colombia para esconderse de la justicia.
Uno de los primeros en ser capturado en ese país fue Ramón Antonio del Rosario Puente, conocido Toño Leña o “El Maestro”, “El Charley”, “El Bate”, “El Tronco”, “El Muelú” y “El Francés”.
Ramón Antonio del Rosario Puente, alias ‘Toño Leña’
Este narcotraficante, a quien un gran jurado federal de los Estados Unidos lo acusó en junio de 2010 de participar en tres conspiraciones para poseer, importar y distribuir narcóticos desde Sudamérica hasta República Dominicana y Puerto Rico, fue arrestado en mayo de 2010 cuando intentaba viajar a Colombia con una identidad falsa. El mismo fue arrestado en el aeropuerto de Maiquetía, Venezuela.
En ese momento fue extraditado a República Dominicana y en diciembre de 2011, mediante el decreto 752-11, extraditado hacia Estados Unidos, por acusaciones de tráfico de drogas.
Este hombre fue condenado en octubre de 2013 a seis años de prisión, tras un acuerdo de culpabilidad, por haber introducido 20,000 kilos de cocaína a la “Isla del Encanto”.
Toño Leña cumplió su condena y fue repatriado a República Dominicana en agosto de 2015.
De acuerdo a las autoridades, estando en República Dominicana continúo con el negocio del narcotráfico, por lo que el 30 abril 2018, fue apresado en el aeropuerto El Dorado de Colombia por miembros de la Policía Nacional de ese país, quienes cumplían una solicitud de Estados Unidos, quienes lo pedían para nueva vez enjuiciarlo por narcotráfico.
En abril 2022, una Corte Federal del Distrito Sur de Miami lo condenó a 15 años de prisión.
César el Abusador
César Emilio Peralta
En agosto de 2019 la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), informó al país que con la colaboración de 700 personas, entre sus miembros, policías, militares y fiscales habían desarticulado la red de narcotráfico que dirigía César Emilio Peralta, mejor conocido como Cesar el Abusador.
Ese mismo día, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, informó que incluían a El Abusador en su lista negra de narcotraficantes, además fue sancionado bajo la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico ("Ley Kingpin").
Ese día también, 20 de agosto, se descubrió que los Estados Unidos llamaban a Emilio Peralta el "Rey de la Cocaína".
A pesar de estos señalamientos, las autoridades no apresaron en esa fecha a César el abusador. De acuerdo a los relatos, este hombre fue alertado de su búsqueda, por lo que se dirigió por vía marítima, en un yate privado a Venezuela y duró unos 15 días en las selvas venezolanas.
Enterado del arresto de su pareja, Marisol Franco, en República Dominicana, viajó el 21 de octubre de 2019 hacia Barranquilla, Colombia. En Barranquilla fue atacado por unos sicarios, logrando herir a sus bandidos. Desde ahí se dirigió a Cartagena.
Su arresto se produjo la madrugada del lunes 2 de diciembre de 2019, en un exclusivo departamento de Boca Grande en Cartagena. Tenía dos pedidos por cortes federales por narcotráfico, uno de Puerto Rico y otro en Estados Unidos. Además de narcotráfico, las autoridades indicaron que poseían en su contra evidencias que lo vinculaban al lavado de activos; la trata y explotación sexual de mujeres de Colombia y Venezuela.
De Colombia, César Emilio Peralta fue trasladado a Puerto Rico en donde se declaró culpable en noviembre de 2022, de introducir y conspirar desde el 2007 hasta junio de 2017, cocaína al territorio aduanero de los Estados Unidos desde países como República Dominicana, Venezuela, Colombia y las Antillas Holandesas.
Parte de los acuerdos de culpabilidad es devolver a las autoridades de Estados Unidos algunos de sus bienes incautados en República Dominicana.
Erick Mosquea Polanco
Mosquea Polanco, principal implicado en operación Falcón escoltado por autoridades colombianas.Fuente externa
Erick Randhiel Mosquea Polanco conocido como Rodolfo Beltrán, El Sony 7, El Chiquito, El Hombre y/o Chite es un dominicano que salió a la luz pública en noviembre de 2016 cuando las autoridades estadounidenses en Puerto Rico, encabezadas por la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE), informaron el decomiso de 1,786 kilos de cocaína.
Entre los arrestados estaba el nombre de Mosquea Polanco. En ese momento se hablaba que era la incautación más grande de cocaína en la historia de Puerto Rico.
Luego de esto, y a nivel de opinión pública, no se supo más de su persona hasta que la Procuraduría General de la República informó en septiembre de 2021 la desarticulación de la red Falcón, un grupo de personas ligadas al narcotráfico y lavado de activos. Entre los nombres figuraba el de Erick Randhiel Mosquea Polanco como cabecilla de la estructura y quien era buscado por las autoridades dominicanas.
Tres años después, el 6 de diciembre de 2024, las autoridades de Colombia informaron sobre el arresto de Mosquea Polanco, en una lujosa casa en la vereda Yerbabuena de Chía Cundinamarca, en las afueras de Bogotá.
Su arresto se produjo a petición de los Estados Unidos, quienes lo acusan de traficar alrededor de 2,500 kilos de cocaína semanal, cerca de 10 toneladas, desde el 2012 a Estados Unidos y Europa.
De acuerdo a Estados Unidos, Erick Randhiel Mosquea Polanco acumuló alrededor de 166 millones de dólares por lavado de activo provenientes del narcotráfico.
Sumado a esto, Colombia también ha servido para que personas con otros problemas con la justicia o aquellos que buscan llegar a los Estados Unidos lo usen como puente.
Uno de los casos más controversiales y en el que se usó a esa nación de América del Sur como enlace fue el de Francelys María Furcal Rodríguez, acusada de matar al ciudadano chino, Jhei Leet, de 34, en abril de 2022. La joven salió de República Dominicana hacia Medellín, Colombia en junio de 2022 y allí permaneció 41 días. Según el informe, logró salir de ese país con destino a Brasil, usurpando la identidad de una colombiana.

Presentan acusación formal en contra de la mujer que mató a chino en la Duarte
Lea también
A este caso se le suma el de Loany Lismeiry Ortiz Nova, señalada como la “principal líder” de la estructura bautizada por la PGR “Guepardo”, la cual se dedicaba a estafa inmobiliaria y lavado de activos.

Loany Lismeiry Ortiz NovaFuente externa
De acuerdo a las autoridades del país, Ortiz Nova viajó a Bogotá, Colombia, haciendo escala en Panamá, el 13 de noviembre del año 2024, mientras se realizaban las investigaciones de esa red que logró obtener ganancias por US$ 18,851,583.12.
Según el Ministerio Público, Loany Lismeiry Ortiz Nova, junto a Marisol Nova Nolasco, Rocío del Alba Rodríguez de Moya y Yves Alexandre Giroux, se dedicaban a promocionar proyectos inmobiliarios a través de la empresa RE/MAX, una compañía internacional, altamente reconocida.
Algunos de estos proyectos de nombre “Romana Victoriana Residences y Bávaro Victoriana Residences”, se encontraba con la misma modalidad a través de otra constructora de nombre Vistancia SRL.
Hasta la fecha más de 135 personas se han querellado ante la justicia por este caso. La medida de coerción contra alguno de los implicados en este caso está fijada para el 18 de este mes.

Capturan en Colombia a Loany Ortiz, presunta principal líder de la red del caso Guepardo
Lea también
Narcotraficantes
Algunos de los señalados “poderosos y temidos narcotraficantes” de República Dominicana, también han usado a Colombia para esconderse de la justicia.
Uno de los primeros en ser capturado en ese país fue Ramón Antonio del Rosario Puente, conocido Toño Leña o “El Maestro”, “El Charley”, “El Bate”, “El Tronco”, “El Muelú” y “El Francés”.

Ramón Antonio del Rosario Puente, alias ‘Toño Leña’
Este narcotraficante, a quien un gran jurado federal de los Estados Unidos lo acusó en junio de 2010 de participar en tres conspiraciones para poseer, importar y distribuir narcóticos desde Sudamérica hasta República Dominicana y Puerto Rico, fue arrestado en mayo de 2010 cuando intentaba viajar a Colombia con una identidad falsa. El mismo fue arrestado en el aeropuerto de Maiquetía, Venezuela.
En ese momento fue extraditado a República Dominicana y en diciembre de 2011, mediante el decreto 752-11, extraditado hacia Estados Unidos, por acusaciones de tráfico de drogas.
Este hombre fue condenado en octubre de 2013 a seis años de prisión, tras un acuerdo de culpabilidad, por haber introducido 20,000 kilos de cocaína a la “Isla del Encanto”.
Toño Leña cumplió su condena y fue repatriado a República Dominicana en agosto de 2015.
De acuerdo a las autoridades, estando en República Dominicana continúo con el negocio del narcotráfico, por lo que el 30 abril 2018, fue apresado en el aeropuerto El Dorado de Colombia por miembros de la Policía Nacional de ese país, quienes cumplían una solicitud de Estados Unidos, quienes lo pedían para nueva vez enjuiciarlo por narcotráfico.
En abril 2022, una Corte Federal del Distrito Sur de Miami lo condenó a 15 años de prisión.
César el Abusador

César Emilio Peralta
En agosto de 2019 la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), informó al país que con la colaboración de 700 personas, entre sus miembros, policías, militares y fiscales habían desarticulado la red de narcotráfico que dirigía César Emilio Peralta, mejor conocido como Cesar el Abusador.
Ese mismo día, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, informó que incluían a El Abusador en su lista negra de narcotraficantes, además fue sancionado bajo la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico ("Ley Kingpin").
Ese día también, 20 de agosto, se descubrió que los Estados Unidos llamaban a Emilio Peralta el "Rey de la Cocaína".
A pesar de estos señalamientos, las autoridades no apresaron en esa fecha a César el abusador. De acuerdo a los relatos, este hombre fue alertado de su búsqueda, por lo que se dirigió por vía marítima, en un yate privado a Venezuela y duró unos 15 días en las selvas venezolanas.
Enterado del arresto de su pareja, Marisol Franco, en República Dominicana, viajó el 21 de octubre de 2019 hacia Barranquilla, Colombia. En Barranquilla fue atacado por unos sicarios, logrando herir a sus bandidos. Desde ahí se dirigió a Cartagena.
Su arresto se produjo la madrugada del lunes 2 de diciembre de 2019, en un exclusivo departamento de Boca Grande en Cartagena. Tenía dos pedidos por cortes federales por narcotráfico, uno de Puerto Rico y otro en Estados Unidos. Además de narcotráfico, las autoridades indicaron que poseían en su contra evidencias que lo vinculaban al lavado de activos; la trata y explotación sexual de mujeres de Colombia y Venezuela.
De Colombia, César Emilio Peralta fue trasladado a Puerto Rico en donde se declaró culpable en noviembre de 2022, de introducir y conspirar desde el 2007 hasta junio de 2017, cocaína al territorio aduanero de los Estados Unidos desde países como República Dominicana, Venezuela, Colombia y las Antillas Holandesas.
Parte de los acuerdos de culpabilidad es devolver a las autoridades de Estados Unidos algunos de sus bienes incautados en República Dominicana.
Erick Mosquea Polanco

Mosquea Polanco, principal implicado en operación Falcón escoltado por autoridades colombianas.Fuente externa
Erick Randhiel Mosquea Polanco conocido como Rodolfo Beltrán, El Sony 7, El Chiquito, El Hombre y/o Chite es un dominicano que salió a la luz pública en noviembre de 2016 cuando las autoridades estadounidenses en Puerto Rico, encabezadas por la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza (ICE), informaron el decomiso de 1,786 kilos de cocaína.
Entre los arrestados estaba el nombre de Mosquea Polanco. En ese momento se hablaba que era la incautación más grande de cocaína en la historia de Puerto Rico.
Luego de esto, y a nivel de opinión pública, no se supo más de su persona hasta que la Procuraduría General de la República informó en septiembre de 2021 la desarticulación de la red Falcón, un grupo de personas ligadas al narcotráfico y lavado de activos. Entre los nombres figuraba el de Erick Randhiel Mosquea Polanco como cabecilla de la estructura y quien era buscado por las autoridades dominicanas.
Tres años después, el 6 de diciembre de 2024, las autoridades de Colombia informaron sobre el arresto de Mosquea Polanco, en una lujosa casa en la vereda Yerbabuena de Chía Cundinamarca, en las afueras de Bogotá.
Su arresto se produjo a petición de los Estados Unidos, quienes lo acusan de traficar alrededor de 2,500 kilos de cocaína semanal, cerca de 10 toneladas, desde el 2012 a Estados Unidos y Europa.
De acuerdo a Estados Unidos, Erick Randhiel Mosquea Polanco acumuló alrededor de 166 millones de dólares por lavado de activo provenientes del narcotráfico.
No hay comentarios: