“Lo que no puede seguir ocurriendo es que no puedas desalojar”, advierte abogado sobre ley de alquileres
Las Actuales RD
SANTO DOMINGO: El abogado y sociólogo Víctor Mateo expresó que ha denominado “la calumniada” al debate en torno a la ley de alquileres en el país, aunque reconoce que son válidas las inquietudes que han surgido respecto a los propietarios y su derecho a decidir a quién alquilan sus propiedades.
“Entiendo que muchas de las disposiciones que contempla el proyecto de ley ya se aplican en la práctica. Ayer leí que la ABA (Asociación de Bancos) y otros sectores alegan que los bancos no tienen esas atribuciones, pero las atribuciones se van creando. Lo que no puede seguir ocurriendo es que, para evitar un desalojo, una persona pague al Banco Agrícola y, siendo tú el dueño de la propiedad, no puedas desalojarlo porque él dice que necesita tiempo para buscar dónde vivir. Mientras siga pagando mediante acto de alguacil, eso es lo que pasa hoy día”, manifestó.
También se preguntó por qué esta práctica involucra al Banco Agrícola. “Porque eso respondió a un contexto histórico. Estamos hablando de leyes de la era de Trujillo y posteriores. La última fue en 1988, y la primera fue un decreto”, señaló.
Asimismo, explicó que el proyecto de ley de alquileres establece que el inquilino debe informar de forma específica al propietario cuál será el uso que dará a la vivienda. “Es decir, si tú y yo contratamos que es para vivir, no puede pasar lo que sucede en la práctica: que hay personas a quienes tú les alquilas y, aunque estén pagando, convierten una habitación en consultorio odontológico y otra en sala de maquillaje. Es decir, subcontratan tu propiedad sin tu consentimiento. Eso es lo que se ve”, concluyó.

“Entiendo que muchas de las disposiciones que contempla el proyecto de ley ya se aplican en la práctica. Ayer leí que la ABA (Asociación de Bancos) y otros sectores alegan que los bancos no tienen esas atribuciones, pero las atribuciones se van creando. Lo que no puede seguir ocurriendo es que, para evitar un desalojo, una persona pague al Banco Agrícola y, siendo tú el dueño de la propiedad, no puedas desalojarlo porque él dice que necesita tiempo para buscar dónde vivir. Mientras siga pagando mediante acto de alguacil, eso es lo que pasa hoy día”, manifestó.
También se preguntó por qué esta práctica involucra al Banco Agrícola. “Porque eso respondió a un contexto histórico. Estamos hablando de leyes de la era de Trujillo y posteriores. La última fue en 1988, y la primera fue un decreto”, señaló.
Asimismo, explicó que el proyecto de ley de alquileres establece que el inquilino debe informar de forma específica al propietario cuál será el uso que dará a la vivienda. “Es decir, si tú y yo contratamos que es para vivir, no puede pasar lo que sucede en la práctica: que hay personas a quienes tú les alquilas y, aunque estén pagando, convierten una habitación en consultorio odontológico y otra en sala de maquillaje. Es decir, subcontratan tu propiedad sin tu consentimiento. Eso es lo que se ve”, concluyó.
No hay comentarios: