Conoce los tres desafíos que enfrenta el país para una buena gestión de los recursos hídricos
Las Actuales RD
ANÁLISIS
Incrementar la inversión en la recuperación de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas que contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico.

En La Cuaba llevan más de 20 años reclamando un acueducto para recibir agua potable.LISTÍN DIARIO
Por PATRIA REYES
ANÁLISIS
Incrementar la inversión en la recuperación de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas que contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico.

En La Cuaba llevan más de 20 años reclamando un acueducto para recibir agua potable.LISTÍN DIARIO
Por PATRIA REYES
En República Dominicana los recursos hídricos son suficientes para asegurar el abastecimiento de la demanda de agua proyectada para los próximos años, pero se estima que la disponibilidad promedio en años muy secos se reduce a 904.5 metros cúbicos por habitantes por año, un parámetro similar al de países que sufren escasez crónica.
El dato está contenido en el documento de consulta usado para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial 2030, el cual explica que esta información es relevante para las políticas de adaptación al cambio climático.
En base a esta premisa se plantea, que en materia de gestión de los recursos hídricos el país enfrenta tres grandes desafíos.
El primero es lograr mantener el actual nivel de disponibilidad per cápita, lo que implica resolver problemas de distribución espacial y aumentar los cauces regulados.
El segundo apunta a incrementar la inversión en la recuperación de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas que contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico, y que se encontraban, a la fecha del análisis, en estado crítico de degradación.
Y el tercer desafío consiste en transformar el modelo de gestión históricamente enfocado en la expansión de la oferta, por un modelo que enfatice el control de la demanda y el aumento de la eficiencia en el uso del agua, como se establece en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
Índice de escasez
El documento destaca que, según el criterio del Índice de Escasez del Agua, establecido en 1997 por la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existen niveles de acuerdo al porcentaje de uso de la disponibilidad de recursos hídricos en un país: bajo, moderado, mediano-alto y elevado, correspondiendo este último a los países que utilizan más del 40% de los recursos disponibles.
En el caso de República Dominicana y de acuerdo con la tendencia ascendente estimado en la demanda de agua para este 2025, el país estaríamos utilizando el 37.62% de la disponibilidad total estimada y más del 100% de la disponibilidad segura.
Según el documento, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Unesco establecen que cuando el Índice de Escasez de Agua alcanza el nivel que ostenta la República Dominicana se debe prestar atención a la ordenación intensiva del recurso agua y a las demandas de que es objeto, ya que el uso no sostenible del agua puede estarse convirtiendo en un factor limitativo del crecimiento económico.
El dato está contenido en el documento de consulta usado para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial 2030, el cual explica que esta información es relevante para las políticas de adaptación al cambio climático.
En base a esta premisa se plantea, que en materia de gestión de los recursos hídricos el país enfrenta tres grandes desafíos.
El primero es lograr mantener el actual nivel de disponibilidad per cápita, lo que implica resolver problemas de distribución espacial y aumentar los cauces regulados.
El segundo apunta a incrementar la inversión en la recuperación de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas que contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico, y que se encontraban, a la fecha del análisis, en estado crítico de degradación.
Y el tercer desafío consiste en transformar el modelo de gestión históricamente enfocado en la expansión de la oferta, por un modelo que enfatice el control de la demanda y el aumento de la eficiencia en el uso del agua, como se establece en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.
Índice de escasez
El documento destaca que, según el criterio del Índice de Escasez del Agua, establecido en 1997 por la UNESCO y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), existen niveles de acuerdo al porcentaje de uso de la disponibilidad de recursos hídricos en un país: bajo, moderado, mediano-alto y elevado, correspondiendo este último a los países que utilizan más del 40% de los recursos disponibles.
En el caso de República Dominicana y de acuerdo con la tendencia ascendente estimado en la demanda de agua para este 2025, el país estaríamos utilizando el 37.62% de la disponibilidad total estimada y más del 100% de la disponibilidad segura.
Según el documento, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Unesco establecen que cuando el Índice de Escasez de Agua alcanza el nivel que ostenta la República Dominicana se debe prestar atención a la ordenación intensiva del recurso agua y a las demandas de que es objeto, ya que el uso no sostenible del agua puede estarse convirtiendo en un factor limitativo del crecimiento económico.
No hay comentarios: