Google

Ejemplo

Breaking News
recent

La “errónea” crianza respetuosa guiada por padres que no ponen límites

Las Actuales RD
crianza
Este método de crianza es acogido, con buenas intenciones, por padres que se encuentran en la incapacidad para implementar este modelo de crianza correctamente.



Imagen ilustrativaFreepik
Por Silvana Rodríguez
Santo Domingo, RD. La "crianza respetuosa" es un método de enseñanza donde se seguía a los niños y adolescentes bajo el marco del respeto, con límites claros y constantes, donde las soluciones son mediantes negociaciones que, de no ser obedecidas llevan a consecuencias que va directamente con la conducta negativa y no hacia su persona.

Este método de crianza es acogido, con buenas intenciones, por padres que se encuentran en la incapacidad para implementar este modelo de crianza correctamente, por traumas de niñez aislados, no identificados y probablemente no tratados, por lo que puede que haya una tergiversación en la aplicación y un “error” en el resultado en los niños.

Los padres deben tener un manejo distinto en los diferentes escenarios, dependiendo de la etapa de desarrollo del menor y ser más severos en la consecuencia dependiendo de las acciones del niño, pero sin afectar su autoestima y sin agresiones físicas.


“Hay personas que dicen que tienen un modelo de crianza respetuosa, pero tienen una deficiencia en cuanto a establecer límites claros, coherentes y flexibles y no saben negociar acuerdos con sus hijos y más que una crianza respetuosa es una crianza de libertinaje, donde los niños adoptan más autoridad que las figuras paternas”, explica la psicóloga educativa, Leivy Guzmán.


La especialista detalla que existe mucha confusión con relación al tema, porque algunos entienden que es un modelo que no funciona, pero es porque no lo entienden o no lo aplican.

Explica que el tutor debe tener claro cómo implementar el modelo en el día a día, debe comprender las necesidades físicas y emocionales de sus hijos y debe responder de manera apropiada a ellas.


*La reeducación en los padres*

“Sin un hijo hace algo inapropiado, lo corriges y hace una rabieta, yo no puedo reaccionar de la misma manera: gritando, estallando, perdiendo el control emocional frente al niño”, explica Guzman.

La profesional exhorta que si al niño se le inculca un modelo de respeto, entonces el adulto no puede responder ante situaciones de estrés no apropiadas del entorno y rompiendo todos los límites que se ha modelado, por lo que es necesario que el padre desaprenda la crianza tradicional (como golpe y gritos).


“Los niños aprende más, muchas veces, por lo que ellos ven que por lo que le decimos”, reitera.

Ante estas conductas contradictorias es que algunos padres no ven los resultados positivos y entienden que ningún método les funciona y es porque lo que se predica no va de la mano con su accionar.

Lo que recomienda Guzmán es tener una buena comunicación y explicarle al menor sobre sus comportamientos, las reglas de la casa y el entorno, los límites y las consecuencias que puede haber si se rompen esas reglas, pero explicado con respeto y sin invalidar sus emociones u opiniones.

*“La pela” no forja una mejor persona*

La especializa enfatiza que para que los tutores desaprendan “la cultura del maltrato normalizado” toma tiempo, ya que es un proceso de conciencia, autoevaluación, reflexión y cuestionamiento “¿qué yo puedo hacer cada día para ser mejor madre?” y eso no se logra si el adulto no está consciente de sus acciones.

“A mí me criaron gritándome y eso a mí no me hizo nada, dicen algunas personas, pero si yo me autoevalúo de como yo me sentía cada vez que mi mamá me gritaba, pues yo voy a tener la capacidad dejar los gritos poco a poco. No están fácil, pero es un ejercicio de cada día”, explica Guzmán. En ese mismo casos cita como hay adultos violentos; hombres que asesinan a sus parejas y otros en general que vagan con frustraciones.

En el caso de los niños cuando van creciendo, ya en la adolescencia desarrollan depresión, intentos de suicidio, baja autoestima y bajo rendimiento escolar por todo lo que ellos vivieron en sus primeros años de vida en su entorno familiar o escolar.

Por ende, indica que es importante que los primeros cinco años de vida se debe guiar con base en el respeto, esto va a beneficiar su seguridad, autoestima, su independencia y autonomía, pero además su forma de ver la vida desde adentro y desde afuera, es decir, como el niño se va a relacionar con las demás personas y el tipo de adulto que será en un futuro.

La psicóloga aclara que a pesar de que existe el modelo de crianza positiva o libre, como también se le conoce, no podría decir “esto es lo que funciona, todo depende del tipo de familia y hasta de la cultura”.

No hay comentarios:

Con la tecnología de Blogger.